Entradas

Mostrando entradas de abril, 2011

¿La erradicación de la pobreza es un objetivo alcanzable?

'Me siento fascinado y perplejo con la tranquilidad con la que el mundo rico deja a los pobres morir'( Jeffrey Sachs) La erradicación de la pobreza extrema sigue siendo uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y es una de las principales preocupaciones de nuestro país y de la comunidad internacional. Se han implementado medidas para erradicarla por el gobierno y entidades externas como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fueron aprobados por 147 jefes de estado y de Gobierno en la cumbre del Milenio realizada el año 2000. El economista Jeffrey Sachs impulsor del programa de los Objetivos del Milenio de la ONU y autor del libro ‘El Fin de la Pobreza’ mencionaba en septiembre del 2010 de que si los países desarrollados no cumplían con sus promesas de aumentar la ayuda externa, no se iban a poder cumplir los Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU para el 2015, principalmente aquel de red

Nuestro deber

Imagen
Navegaba por la web buscando alguna “inspiración” para redactar este artículo, encuentro varios posts y comentarios repletos de la opinión casi generalizada que recorre hoy nuestra inconforme sociedad a raíz de los resultados electorales. Ofuscados, desconcertados, enfadados, es difícil colocar el adjetivo que englobe el sentir común. Pretendía yo escribir un artículo puramente económico y académico. Pero la realidad apremia y las reflexiones sobre lo que quiero para mi país acuden. Me preocupa que una parte de la población que considera votar en blanco o viciar como opción para hacer reclamo al descontento. Como si con eso se pudiera solucionar el reclamo del otro tanto de la población. El resultado ha sido claro: simplemente nos hemos olvidado de una enorme mayoría de ciudadanos marginándolos sin saberlo, compadeciéndonos de su pobreza e ignorancia sin hacer nada por remediarla, cuando un 28% de la población vivía en la pobreza sin acceder a la riqueza generada por un 7% de crecimien

Fluctuaciones del tipo de cambio en periodo electoral.

En periodos de ruido político, el desempeño del tipo de cambio inclusive parece desafiar sus “propias leyes de gravedad”. El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en términos de otra. Decir que el tipo de cambio sube implica una depreciación de la moneda nacional (se pagan más nuevos soles por dólar). La moneda peruana se depreció un 0.61%. Así ocurrió en la última semana, el dólar subió de 2.774 unidades por dólar el 21 de marzo a 2.806 unidades por dólar el 1 de abril. ¿La razón? Un aumento en la demanda de moneda estadounidense por parte de inversores extranjeros, lo que incrementó el valor de dicha divisa respecto del nuevo sol tras los últimos sondeos y la incertidumbre electoral. La pregunta que cobra más relevancia en periodos de mucho ruido político es cuál será el precio futuro del dólar. Pues este tiene muchos efectos en la economía. ¿Cómo es posible que recientemente haya habido periodos en los que el precio del dólar suba tanto, si precisamente las mone