Entradas

Fusil en medio

Imagen
La plaza de Tiananmen está vacía. La estatua del régimen reposa ausente. La levedad del silencio angular adormece. Los labios tiemblan… Mi palabra cae, cae cual polvo entre mis dedos. Mis pensamientos tienen un fusil en medio. El cielo azul está estampado. Los monumentos apuntan a occidente. Una gota de sudor recorre mi frente en oriente. Lejana voz amurallada de mi humanidad que reposa desnuda, gélida, impávida. Mantengo en mis manos las palabras que no se pueden pronunciar, aquel llanto que no se puede aguantar, aquel verso que no se puede declamar. Mi humanidad está vacía, es peregrina, es finita. Un dedo índice me quiebra la voz, recorre la tierra mi hambre subyacente. Seres de la calle sin luz y sin hogar atraviesan mi mente. Una criatura vulnerable clama impaciente. Mi humanidad es silente, piadosa, inquebrantable. Y de pronto un golpe en la espalda. Un hoyo en el pecho, un clamor en el universo. Entonces la libertad, libertad infinita que aguarda paci

Vincent Van Gogh

Imagen
Corre el año 1876 en Europa. El joven tiene veinticuatro años. Su mente está llena de desordenadas imágenes saturadas de color y significado. Ve la misma realidad que todos ven, pero la describe diferente a como todos la describen. En su forma de vestirse, de comunicarse y de actuar, este muchacho es diferente a los demás. Tiene una expresión diferente. Definitivamente, no es como todos. El ha aprendido a reconocer la pasión que tiene por la pintura. Haber nacido en una casa de pastores no ha ayudado. Su padre, un pastor protestante, no comprende mucho a los artistas, pero hay familiares que sí y lo animan a desarrollar el artífice que lleva adentro. Siendo hijo de pastor, siente la común y absurda presión de la iglesia de continuar con la tradición familiar. Aunque vivía en Holanda, decide irse como evangelista y pastor a unos campos mineros cerca de Londres. Todos esperan a un “pastor”, no a un pintor. Su estilo de vida bohemio y soñador no es lo que la gente esper

Etopeya de iglesia: reconciliar lo irreconciliable

Imagen
Un  tuit  entre líneas  decía "Si los creyentes critican son retrógrados, si los progresistas prenden fuego a una iglesia es libertad de expresión”.  Estos extremos ciertos o no,  se repiten como mantras en el mundo tuitero de la posmodernidad. Dada la imperante división de posturas - al parecer irreconciliables -en todas las esferas de la sociedad, conservadores versus liberales, izquierda versus derecha, progresistas versus creyentes, surgen  pues diversas opiniones, en especial cuando se tocan temas que abren grietas como la legalización del aborto o la homosexualidad y comprendo que a algunos cristianos les molesta la forma de vida de algunas personas, bien se han expresado en las marchas tipo Con mis hijos no te metas, que fueron para mí  espacios sordos que en lugar de buscar una reconciliación iglesia - mundo, lo que hicieron fue agrietar mucho más el abismo que nos divide y profundizar esa absurda dicotomía. ¿Si los creyentes critican entonces son retrógrados? ¿Será

Crítica mínima a “la iglesia” moderna no católica

Imagen
UNO Rembrant pintor barroco, holandés,   hombre de la reforma, más que cualquier otro artista se esforzó por darle una realidad humana al rostro de Jesús.   Su obra, diferente al “arte cristiano” de su época,     revelaba la profundidad espiritual que calaba hasta los huesos.   Existe un cuadro que ha llamado mucho la atención “The Descent from the Cross”. Esta pintura cobra un sentido muy profundo, aquí Rembrant logra confrontarnos con la humanidad de Cristo y con nuestra propia realidad de una forma poco convencional.   Pues, cambia   la imagen remota e inalcanzable de un Cristo a la de un hombre con un cuerpo maltratado y pisoteado muy humano.   En esos años generalmente, a Jesús lo pintaban   con un aura de deidad inalcanzable. Sin embargo el Jesús que Rembrant   plasmó estaba hecho con pincel protestante y pintura de Reforma, hablaba al corazón directamente sin mostrarlo como una deidad inalcanzable que vivía solo en los cielos. Nada mejor para materializar el versículo

El mundo de lo breve y entretenido

Imagen
Debía  compartir cierto contenido de una campaña política en mi muro de Facebook, no lo hice; del mismo modo, debía ceñirme y obedecer a las estrategias de marketing y ganar más simpatizantes para nuestro movimiento político. No cumplí bien ese propósito.   En medio del fulgor de la sociedad en la que  vivimos, donde reina la cultura de lo simple, de lo breve  y entretenido; poco éxito tendría un  artículo de más de tres párrafos para exponer un argumento.   Y   es que en efecto,   las redes sociales y el marketing   exigen contenidos simples a montón;  contenidos con menos de 40 caracteres , frases   cortas y entretenidas donde la palabra queda reemplazada por la imagen.    Esto va en línea con  la tesis que defendía Giovanni Sartori en su  libro Homo videns: La sociedad Teledirigida  (lo vuelvo a citar), donde exponía que – para ese entonces en el año 1997- la televisión parecía haber invadido la intimidad de muchos de los habitantes del globo terráqueo. Este formidable invento

Viaje sobre el Pacífico

Imagen
Mientras miraba el mapa de Asia,  desplegado un portal de internet  apenas imaginaba Japón como en los libros de Kenzaburo Oe, imaginaba las carreteras como en esos viejos animes, el Viaje de Chihiro;  la lluvia del bosque como en Totoro. Imaginaba las estaciones y al señor tren Shinkansen como en el libro el Pájaro que da cuerda al mundo de Murakami. Conseguía  reprimir un suspiro. Sería tan largo  el viaje,  largas las millas por recorrer. Largas meditaciones en un avión. Y ahí estaba, en el aeropuerto de la Ciudad de México aguardando la lluvia de imágenes en mi mente.  Una  maleta de mano, una mochila con documentos. Un compañero de viaje extraviado en la burocracia de trámites aduaneros de último minuto. Un asiento vacío a mi derecha. Una misión de trabajo.  Llamadas urgentes para resolver el caso del compañero extraviado.   La tarde caía calurosa en la ciudad y la fiebre de fines de marzo comenzaba asomar mi frente.  Mis sentidos  ya habían abandonado el ambiente ate

Apuntes mínimos sobre descentralización

Imagen
En el  Perú, el modelo de organización y descentralización funciona debilmente y con varias falencias. Algunos autores afirman que Perú es un país altamente centralista y concentrado. Bajo esta perspectiva la concentración económica en el Perú radica en Lima Metropolitana, que genera casi el 50% del PBI, así también la centralización estatal se concentra en el gobierno central ubicado en Lima, que maneja el 70% del presupuesto nacional y toma las principales decisiones económicas, políticas e institucionales. [1]. No solo el poder político e institucional se encuentra en Lima, sino también  las actividades económicas, del capital y de recursos humanos (las mejores empresas y universidades se encuentran en Lima) lo que lleva a la concentración del poder económico, provocando una migración hacia Lima. Lo antes mencionado genera una desigualdad productiva entre Lima y el resto de regiones,  debido a que no existe una buena integración regional, es decir  no existe un interrel